Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 17
Artículo
Presagios del fin de un mundo en textos proféticos nahuas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2013)
Después de abordar brevemente la noción indígena náhuatl de “mundo” y los mecanismos “crono-lógicos que lo constituyen, consideraremos la tipología de los signos proféticos nahuas, los presagios y las profecías que anticipaban ...
Reseña
Eduardo Matos Moctezuma, La muerte entre los mexicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2011)
Reseña de Eduardo Matos Moctezuma, La muerte entre los mexicas, México, Tiempo de Memoria / Tusquets Editores, 2010.
Artículo
La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
La cultura huasteca fue probablemente una de las más importantes de Mesoamérica. Desafortunadamente, escasas son las fuentes históricas que permiten conocerla y echar una cierta luz sobre los vestigios arqueológicos que ...
Artículo
Miquiztlatzontequiliztli: la muerte como punición o redención de una falta
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2010)
Artículo
La pratique des langues autochtones au Mexique, XVIe - XXIe siècles
(Université de Bretagne Occidentale. Centre de Recherche Bretonne et Celtique, 2018)
Artículo
La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
Numerosas son las fuentes escritas que documentan el tema de la muerte en la cultura náhuatl prehispánica. Sin embargo, la intención catequística que motivó la recopilación de la información y la transcripción de los textos ...
Artículo
El desliz cronológico de los meses en el calendario náhuatl cempoallapohualli
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
La cuenta calendárica cempoallapohualli subdividía el año en 18 meses de 20 días, a los cuales se añadían 5 días llamados nemontemi, días “baldíos” que pasaban “en vano”, según la definición que las fuentes indígenas dan ...
Artículo
La Ley de Topiltzin: fundamentos mitológicos del protocolo ritual en las exequias de los señores de Anáhuac
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
"El protocolo de las exequias de los señores de Anáhuac obedecía a un modelo establecido por Quetzalcóatl y referido como 'Ley de Topiltzin'. El ritual y sus fases constitutivas tienen antecedentes históricos, pero lo ...
Artículo
Miccacuicatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y "con-textos"
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
"La importancia de los cantos en el protocolo ritual de las exequias en la cultura náhuatl prehispánica fue tal que la palabra miccacuicatl (canto de muertos) se volvió, epónimicamente, el término que llegó a designar el ...
Artículo
La imagen de Aztlan en el Códice Boturini
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
Entre las unidades iconográficas que componen la imagen de Aztlan en el Códice Boturini y producen un sentido parcialmente legible y visualmente aprehensible, algunos paradigmas pictóricos podrían ser determinantes para ...