Browsing Artículos científicos de Historia de los Pueblos Indígenas by Title
Now showing items 52-71 of 301
-
Artículo
La conquista de México duramente condenada por Sahagún
(2013)El autor cita y valora expresiones de Sahagún incluidas en el prólogo al libro II de su Historia general de las cosas de Nueva España y al principio del libro XII acerca de la conquista de México. Sobre todo en el primer ... -
Artículo
Las conquistas de Oaxaca
(2020)Hablar del estado de Oaxaca hoy día es hablar de diversidad étnica, cultural y lingüística. Esa misma diversidad recibió a los conquistadores españoles que pisaron, en 1519 por primera vez, las tierras tropicales de la ... -
Artículo
Consideraciones sobre historiografía e ideología mexicas: las crónicas indígenas y el estudio de los ritos y sacrificios
(1978)En las crónicas de tradición indígena existe una gran abundancia de datos referentes a ritos y sacrificios humanos. Este aspecto de la historiografía se ha estudiado poco hasta ahora. La razón para esto parece ser que se ... -
Artículo
Códice de Coyoacán —nómina de tributos, siglo XVI
(1971)Con razón puede hablarse de riqueza histórica a propósito de Coyoacán. Por la arqueología sabemos que en la región coyohuaca existieron centros de cultura en tiempos anteriores a la era cristiana. Una muestra la ofrece ... -
Artículo
¿Cómo se hace un dios? La muerte y el sacrificio nahuas como máquina de transformación ontológica
(2020)A través del análisis filológico e historiográfico de los mitos y los rituales recopilados etnográficamente por los frailes españoles del siglo XVI, este artículo explora las complejas ideas y prácticas detrás de ... -
Artículo
¿Cómo se hace un dios?: la muerte y el sacrificio nahuas como máquina de transformación ontológica
(2020)"A través del análisis filológico e historiográfico de los mitos y los rituales recopilados etnográficamente por los frailes españoles del siglo XVI, este artículo explora las complejas ideas y prácticas detrás de la muerte ... -
Artículo
Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl
(1967)Fue la magia en el mundo náhuatl, como en muchas culturas de la antigüedad, una institución de primer orden en la vida del pueblo. Su complejidad provocó el surgimiento de personajes especializados en muy diversos ... -
Artículo
El cuecuechcuicatl: canto travieso de los aztecas
(1991)La aprehensión y la valorización adecuada de un canto prehispánico debe de restituir la hipóstasis que constituía la elocución circunstancial de su texto. De hecho el vocablo cuicatl cubría entre los aztecas una síntesis ... -
Artículo
Cuícatl y Tlahtolli: las formas de expresión en náhuatl
(1983)Cuícatl, 'canto o cantos', y tlahtolli, 'palabra o discurso', con sus múltiples variantes, integran el gran conjunto de las formas de expresión en náhuatl. Básicamente quiero referirme a los géneros y estructuras de la ... -
Artículo
La cultura mexica en el nuevo museo de antropología
(1965)El día 19 de agosto de 1962, en la ceremonia inaugural del XXXV Congreso Internacional de Americanistas que se verificó en la ciudad de México, al pronunciar el discurso de bienvenida a los congresistas a nombre del gobierno ... -
Artículo
De buenos mexicanos, cristianos, soldados y valientes: pueblos coras y huicholes en la Sierra de Nayar, 1840 a 1880
(2020)Nos proponemos elucidar los dispositivos y estrategias políticas de los pueblos coras y huicholes durante las guerras de la segunda mitad del siglo XIX a partir de fuentes eclesiásticas, principalmente, pero también de la ... -
Artículo
De las enfermedades del cuerpo humano y de las medicinas contra ellas
(1969)Graves obstáculos encuentra el estudioso de la historia de la medicina en México al intentar penetrar en la época prehispánica. El material de investigación es relativamente abundante, en su mayor parte se encuentra ... -
Artículo
De las plantas medicinales y de otras cosas medicinales
(2022)Es este trabajo el segundo de una serie en la que pretendo dar a conocer en español los textos de los informantes indígenas de Sahagún que se refieren a la medicina. Sigo, por tanto, los lineamientos de publicación fijados ... -
Artículo
De pieles hediondas y perfumes florales. La reactualización del mito de creación de las flores en las fiestas de las veintenas de los antiguos nahuas
(2013)Este artículo expone el rol simbólico de los olores en las ceremonias realizadas durante las veintenas, y muestra cómo el indagar la historia sensorial de los antiguos mexicanos permite ver las relaciones entre mitos y ... -
Artículo
¿Deidades insaciables? la comida de los dioses en el México antiguo
(2004)Para conocer la comida de los dioses mesoamericanos, existe una documentación abundante y variada. Los manuscritos pictográficos prehispánicos así como los elaborados después de la Conquista según modelos antiguos ilustran ... -
Artículo
Del origen de los mexicas: ¿nomadismo o migración?
(1990)"Mito e historia en la memoria nahua" es una etapa más de un proyecto ambicioso. Enrique Florescano se da como tarea evaluar globalmente las visiones de quienes han construido a través de los siglos de la memoria histórica ... -
Artículo
Del Plan Libertador al fusilamiento de Manuel Lozada en 1873: El proceso de convergencia de una narrativa común sobre el lozadismo en la prensa de la Ciudad de México
(2019)Entre la proclamación del Plan Libertador en enero de 1873 y el fusilamiento de Manuel Lozada seis meses después, la "cuestión tepiqueña" fue intensamente debatida por periodistas destacados en la ciudad de México, mostrando ... -
Artículo
Descripción de medicinas en textos dispersos del libro XI de los Códices Matritense y Florentino
(1974)Los textos reproducidos en los tres trabajos anteriores de esta serie forman una unidad en cuanto al propósito de fray Bernardino de Sahagún. Tuvo el franciscano el deseo de integrar cuerpos documentales de medicina indígena, ... -
Artículo
Deshaciendo los nudos del tiempo: tres hipótesis sobre el origen y las transformaciones del calendario mexica (1403-1507)
(2021)Los calendarios son herramientas de registro del tiempo que tienen una historia propia, marcada por un origen y eventualmente por su desaparición, y que durante su vida están sujetos a cambios que modifican algunos ... -
Artículo
El desliz cronológico de los meses en el calendario náhuatl cempoallapohualli
(2016)La cuenta calendárica cempoallapohualli subdividía el año en 18 meses de 20 días, a los cuales se añadían 5 días llamados nemontemi, días “baldíos” que pasaban “en vano”, según la definición que las fuentes indígenas dan ...