Search
Now showing items 1-10 of 92
Artículo
Los estudios medievales en México: balance y perspectivas
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009)
Este ensayo ofrece una revisión crítica del desarrollo de los estudios medievales en México, destacando la ausencia de una tradición académica fuerte en esta área a pesar de la influencia medieval en la cultura hispánica. ...
Reseña
Orlando Figes y Boris Kolonitskii. Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje y los símbolos de 1917. Traducción de Pilar Placer Perogordo. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva/ Universitat de Valencia, 2001, 253 p.
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2001)
Reseña de la obra "Interpretar la Revolución Rusa", donde se analiza el papel crucial del lenguaje y los símbolos en el contexto de la Revolución de 1917. Los autores argumentan que, además de la lucha armada, la revolución ...
Artículo
Conversación con Álvaro Matute
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009)
En esta entrevista, el Dr. Álvaro Matute, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, comparte su trayectoria académica y su relación con la Universidad Nacional Autónoma de México. Matute ...
Reseña
Alicia Mayer G.. Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, 434 p.
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999)
La reseña de "Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather" de Alicia Mayer G. destaca la obra como un estudio comparativo entre el novohispano Sigüenza y el puritano Mather. Mayer analiza ...
Artículo
La objetividad, quimera de la historia
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999)
El texto "La objetividad, quimera de la historia" de Evelia Trejo examina la relación entre la historia y la objetividad, argumentando que el principal objetivo de los historiadores es aumentar el conocimiento del pasado, ...
Artículo
Historiografía mexicana del siglo XIX: conciencia histórica y poéticas del saber
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2004)
Este proyecto de investigación analiza la evolución de la historiografía mexicana en el siglo XIX, destacando cómo los historiadores de la época contribuyeron a formar una conciencia histórica nacional. A través de autores ...
Artículo
Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988, 362 p., cuadros y gráficas
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1990)
En esta reseña, Gisela von Wobeser analiza el libro de Pedro Pérez Herrero, que se centra en la economía novohispana durante el siglo XVIII. La obra destaca la relevancia de las libranzas como instrumentos de pago y crédito ...
Reseña
Alicia Mayer G.. Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999)
La reseña de "Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather" de Alicia Mayer G., publicada en 1998 por la Universidad Nacional Autónoma de México, se centra en la comparación de las biografías ...
Reseña
Los historiadores del México antiguo en el virreinato de la Nueva España
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2002)
Ángel María Garibay K. examina la labor de los historiadores que se dedicaron a documentar y analizar el pasado indígena durante el periodo virreinal. Garibay destaca la importancia de sus contribuciones para la comprensión ...
Artículo
Historiografía, hermenéutica e historia: consideraciones varias
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2010)
Este ensayo aborda cómo las comunidades históricas construyen su pasado a través de la historiografía, y cómo los historiadores devuelven ese pasado a las comunidades mediante la interpretación. Se reflexiona sobre la ...