Consulte el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNavarrete Linares, Federico
dc.coverage.spatialMesoamérica
dc.coverage.spatialNueva España
dc.coverage.temporalPeriodo Posclásico
dc.coverage.temporalsiglo XVI
dc.date.accessioned2019-06-28T21:40:25Z
dc.date.available2019-06-28T21:40:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn978-607-30-1427-4
dc.identifier.other539
dc.identifier.other978-607-02-1804-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12525/117
dc.descriptionPrimera edición impresa: 2011. Primera edición digital en PDF: 2012. Primera edición digital en PDF con ISBN: 2019
dc.descriptionLa versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de Indesign CC2018 correspondientes a la primera edición digital.
dc.description.abstract"La migración de los mexicas, también conocidos como aztecas, desde la remota Aztlán hasta la fundación de su ciudad-Estado, o altépetl, en México-Tenochtitlan es uno de los episodios más célebres de la historia prehispánica. Menos conocidas son las historias que contaban sobre sus propios orígenes otros pueblos vecinos: los chalcas, los texcocanos, los colhuas y los habitantes de Cuauhtitlan. Los orígenes de los pueblos del valle de México relata y analiza todas estas historias a partir de decenas de fuentes escritas en los siglos XVI y XVII, en las que autores indígenas de estos pueblos y españoles usaron la vieja tradición pictográfica y el nuevo alfabeto latino. Esto permite ir más allá de las visiones históricas tradicionales centradas únicamente en los mexicas y mostrar que el valle de México en el Posclásico era un mosaico étnico integrado por diferentes altépetl que competían por recursos y tierras y se hacían constantemente la guerra, pero también intercambiaban ideas, linajes y símbolos religiosos, con los cuales construyeron una identidad cultural compartida, a la vez tolteca y chichimeca. El libro ofrece también una interpretación integral del funcionamiento lingüístico y social de las tradiciones históricas indígenas y de su adaptación a la situación colonial. Supera así la dicotomía entre las interpretaciones míticas y las lecturas estrictamente históricas de estas tradiciones y muestra cómo combinaban la referencia a los hechos del pasado con la construcción de identidades étnicas en el presente".
dc.description.abstractThe migration of the Mexicas—also known as Aztecs—, from their departure from the distant Aztlán until the foundation of their city-state—or altépetl— in México-Tenochtitlán, is one of the most well-known episodes in the pre-Hispanic history. However, there are less-known stories about the origins of the Mexicas which were told by other peoples such as the Chalcas, the Texcocanos, the Colhuas, and the inhabitants of Cuauhtitlán. Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México tells and analyses all these histories based on dozens of sources written during the sixteenth and the seventeenth centuries and in which the indigenous and the Spanish authors used the ancient pictographic tradition as well as the new Latin alphabet. This work, then, permits to go beyond the traditional historical views that are focused only on the Mexicas and to show that during the Post-Classic the Valley of Mexico was a multi-ethnic mosaic composed of different altépetl that competed and fought for resources and lands but that also exchanged ideas, heritages, and religious symbols with which they constructed a shared cultural identity that was both Tolteca and Chichimeca. The book also offers a comprehensive interpretation of the linguistic and social functioning of the indigenous historical traditions and of their adaptation to the colonial circumstances. In doing so, this book also goes beyond the dichotomy between the mythical interpretations and the strictly historical readings of these traditions and shows how they combine the reference to the past with the constructions of ethnic identities in the present.
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos; Cómo contar una historia muchas veces contada; Las tradiciones históricas indígenas; Acerca del origen; El cambio migratorio de los mexicas; Toltecas y chichimecas en el valle de México: los colhuas y la fundación de Cuauhtitlan y Tetzcoco; Las fundaciones de Chalco: la conformación de un altépetl complejo; Las fundaciones mexicas; de Chapultépec a México; La historicidad de los altépetl; Fuentes y bibliografía
dc.formatpdf
dc.format.extent20.7 MB
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
dc.relationNavarrete Linares, Federico, Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altépetl y sus historias , edición digital en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019 (Cultura Náhuatl. Monografías 33). Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12525/117.
dc.relation.isformatofprint
dc.relation.ispartofseriesCultura Náhuatl. Monografías 33
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.titleLos orígenes de los pueblos indígenas del valle de México: los altépetl y sus historias
dc.typeLibro
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
dc.coverage.placeofpublicationCiudad de México
dc.type.publicationversionpublishedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.rights.accessopenAccess
dc.subject.unamNahuas -- Vida social y costumbres
dc.subject.unamNahuas -- Política y gobierno
dc.subject.unamAztecas -- Vida social y costumbres
dc.subject.unamAztecas -- Política y gobierno
dc.subject.unamCholula (Puebla) -- Vida social y costumbres


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Consulte el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0